Categorías
General

¿Cuánto tiempo tiene que pasar para abrir un nicho? Normativa y plazos en España

En España, la apertura de un nicho en un cementerio está sujeta a normativas sanitarias y municipales que regulan los tiempos y condiciones en las que se puede proceder a la exhumación de un cuerpo. Este proceso se rige por las normas de sanidad mortuoria de cada comunidad autónoma y por los reglamentos internos de cada cementerio.

El tiempo mínimo que debe pasar para abrir un nicho varía dependiendo de si se trata de una exhumación ordinaria (traslado de restos por voluntad de la familia) o una exhumación judicial (por orden de un juez o necesidad de identificación).


Tiempo mínimo para abrir un nicho en España

Exhumaciones ordinarias

Para abrir un nicho con el fin de trasladar o reducir los restos de un fallecido, la normativa sanitaria establece un periodo mínimo que suele oscilar entre los 5 y 10 años tras el entierro, dependiendo de la comunidad autónoma y del tipo de nicho utilizado. Este tiempo es necesario para que el proceso de descomposición del cuerpo haya avanzado lo suficiente y los restos puedan ser manipulados sin riesgos sanitarios.

En general:

  • Madrid y Cataluña: Plazo mínimo de 10 años.
  • Andalucía, Castilla y León y Comunidad Valenciana: Plazo mínimo de 5 años.
  • Galicia, País Vasco y Aragón: Plazo mínimo de 5 a 10 años, según el estado del nicho y el tipo de enterramiento.

Sin embargo, algunos cementerios permiten abrir el nicho antes de ese plazo si el cuerpo ha sido enterrado en un féretro ecológico o si se ha utilizado un sistema de descomposición acelerada.

Exhumaciones judiciales

Cuando una exhumación es ordenada por un juez (por ejemplo, en casos de investigaciones forenses o reclamaciones de herencia), se puede proceder a la apertura del nicho sin necesidad de esperar los plazos sanitarios habituales. En estos casos, las autoridades sanitarias deben garantizar que se cumplen todas las medidas de seguridad y que los restos se manipulan con el debido respeto.


¿Qué sucede cuando se abre un nicho después de los plazos establecidos?

Cuando se abre un nicho tras los años reglamentarios, lo más habitual es encontrar restos óseos, ya que los tejidos blandos han desaparecido en su mayoría debido a la descomposición natural.

En algunos casos, si el féretro utilizado tenía barnices o materiales que dificultan la descomposición, el cuerpo puede estar en un estado de conservación parcial. Por ello, algunos cementerios solicitan informes previos o inspecciones antes de autorizar la exhumación.

Una vez abierto el nicho, las opciones para los restos son:

  • Traslado a otro nicho o sepultura (por voluntad de la familia).
  • Reducción y reubicación en un osario común del cementerio.
  • Cremación y posterior depósito en un columbario o entrega a la familia.

¿Cómo solicitar la apertura de un nicho?

Para proceder con la apertura de un nicho, la familia debe presentar una solicitud en la administración del cementerio correspondiente. Generalmente, se requiere:

  1. Certificado de defunción del fallecido.
  2. Documentación acreditativa de la titularidad del nicho (a nombre del familiar que solicita la exhumación).
  3. Autorización sanitaria (según la normativa de la comunidad autónoma).
  4. Pago de las tasas municipales que correspondan por la exhumación y posible traslado de los restos.

Factores que pueden influir en la exhumación

1. Clima y tipo de terreno

La velocidad de descomposición puede variar en función de la temperatura y la humedad del nicho. En zonas con climas más cálidos y húmedos, los restos pueden descomponerse más rápido que en regiones frías y secas.

2. Tipo de féretro

Los féretros con materiales no biodegradables o con barnices impermeables pueden retardar la descomposición. Por esta razón, muchos cementerios exigen ataúdes ecológicos para entierros temporales.

3. Estado del nicho

Si el nicho ha sufrido filtraciones de agua o problemas estructurales, la exhumación puede verse afectada y requerir medidas especiales.


Conclusión

El tiempo mínimo para abrir un nicho en España varía entre los 5 y 10 años, dependiendo de la comunidad autónoma y las condiciones del entierro. Para solicitar una exhumación, es necesario cumplir con los requisitos sanitarios y administrativos, además de pagar las tasas correspondientes.

Si bien la exhumación es un proceso delicado, su correcta planificación y ejecución permiten a las familias gestionar los restos de sus seres queridos con respeto y de acuerdo con sus deseos y creencias.